Mostrando entradas con la etiqueta Artikutza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artikutza. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2012

Artikutza: 12.MAY.2012

Drástico cambio no solo en el aspecto meteorológico: la niebla ocupaba ayer por completo Artikutza y en apenas dos meses desde la anterior "visita", la primavera también ha hecho un notable trabajo...; el verde de los líquenes era visible pero las hojas nuevas creo que ganan por goleada. En la entrada del 22.MZO.2012 podéis ver el mismo lugar con sol y amplia visibilidad.
Fantástica (casi fantasmagórica) vuelta Eskas-Artikutza-Eskas, con no más de 100 metros de visibilidad en el mejor de los casos.

 






viernes, 23 de marzo de 2012

Artikutza: 22.MZO.2012


Artikutza es una finca de 3.688 Ha. enclavada en Goizueta (Navarra) y adquirida en 1919, por 3.300.000 pta., por el Ayuntamiento de San Sebastián.
Se trata de un paraje excepcional, cubierto de hayas frondosas y robles, y alguna conífera. El suelo es una alfombra mágica de hojas secas.
Viejos trazados ferroviarios mineros, las minas propiamente dichas, ferrerías y molinos se reparten irregularmente por la finca; en el fondo se encuentra el embalse de Enobieta, que abastece de agua a San Sebastián. En definitiva, un auténtico paraíso de la naturaleza para nuestros sentidos, a dos pasos de San Sebastián.

Nunca me han gustado los paseos montañeros que comienzan con una fuerte subida, sin darte tiempo a “entonar” un poco el cuerpo; pánico me dan los recorridos que empiezan bajando: solo están aplazando el esfuerzo que sin duda llegará y haciendo difícil el regreso... En este caso, las guías describen la subida de la finca hasta la puerta de acceso como exigente; evidentemente se trata de un eufemismo: es realmente dura nada más arrancar del acaso inmerecido almuerzo tras el descenso al embalse; los primeros 250 m. de desnivel son serios realmente; el embutido, el queso y la bota de vino no parecen ayudar mucho en el duro repecho... Al fin el camino se suaviza ofreciendo su cara más amable y un par de miradores naturales a derecha realmente excepcionales.
Las hayas, sin hojas en esta jovencísima aun primavera, han dejado pasar los agradables rayos de sol a primera hora de la mañana; ahora, más frondosas que en la bajada, nos echan una mano con su sombra.
Excepcional lugar, excepcional excursión, increíble meteorología.









domingo, 3 de julio de 2011

Cromlechs: 02.JUL.2011

Los alrededores de Peña de Aia no tienen desperdicio en ningún aspecto. Nos situamos en el monte Munerre. Una de las características fundamentales de este territorio son las pendientes pronunciadas y los interfluvios o líneas de cumbre redondeadas.
Después de una pequeña peripecia, encontramos los cromlechs de Oianleku. En el kilómetro 13,8 de la carretera de Artikutza (GI-3631), a la izquierda, arranca un PR que en 15 minutos nos sitúa en el cromlech Oianleku Norte (Oianleku Sur está completamente deteriorado) en el entorno de un magnífico bosque de hayas. Ascendiendo unos metros más divisamos con nitidez desde Hernio hasta La Rhune; a nuestra espalda Bianditz.
El verde, en diversas tonalidades, lo domina absolutamente todo, apenas se salvan las piedras.
En los alrededores hay unos 14 cromlechs más, aunque muchos están bastante deteriorados.
Algo más atrás, en el kilómetro 13 hemos visto el Kauso 1.
Según las leyendas que existen alrededor de estas formaciones, los cromlechs son conocidos en esta zona con el nombre de mairubaratzak: huerta o cementerio de los mairus. Los mairus o los intxixus podrían ser los constructores de estos monumentos megalíticos...; son unos personajes mitológicos de aspecto humano pero con una fuerza sobrenatural. Y los intxixus tienen cuerpo de hombre y cabeza de betizu (raza de vaca semisalvaje).


Oianleku Norte
Mirando al NNE
Collado de Bianditz (mirando al SE)


Mirando al N

Kauso 1