Mostrando entradas con la etiqueta Sant Pere de Rodes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sant Pere de Rodes. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de octubre de 2016

Monasterio de San Pere de Rodes (Port de la Selva, Girona): 7.JUL.2009



Ya que en este viaje de octubre no tuvimos ocasión de visitarlo, traigo aquí un buen recuerdo del verano de 2009, en el que visitamos esta maravilla de monasterio, que parece dominar el P.N. de Cap de Creus y que muchos no dudan en calificar como majestuoso y yo de espectacular, tanto por su ubicación, dominando a ambos lados de los Pirineos, como por su solemnidad y elegancia.
Edificado en la ladea de la montaña de Verdera, debajo del castillo de San Salvador de Verdera -en ruinas- que le dio protección, desde el s. XI al XIV fue el principal centro espiritual del contado de Empúries; está formado por la iglesia, el campanario, el claustro, las sacristías, las dependencias para vivir y el palacio del abad.
Está construido en terrazas para adaptarse al terreno y los diversos edificios se organizan en torno al claustro y a la iglesia, edificada entre los siglos X y XI; en ambos edificios puede apreciarse una muestra excepcional de la cultura románica: las columnas y los capiteles que las coronan señalan la marcada influencia clásica que tiene esta preciosa iglesia. Tiene planta de cruz latina con tres naves con bóveda de cañón, delimitadas por una doble columnata con capiteles de influencia corintia. La doble columnata descansa sobre un zócalo y en los laterales unas columnas adosadas aguantan los arcos de medio punto que separan las naves. Las columnas adosadas a los pilares proceden de alguna construcción romana anterior.
La iglesia sintetiza con originalidad una serie de corrientes arquitectónicas anteriores, como la carolingia, la prerrománica y las construcciones romanas, por lo cual es considerada como uno de los principales exponentes del románico en Catalunya.














miércoles, 26 de octubre de 2016

Una semana en la Costa Brava: 17-24.OCT.2016



Con un dinerillo ahorrado nos hemos hecho con José Roncal, Sandra y Mari Paz, una deliciosa semanita por la Costa Brava para, en unos casos visitar de nuevo y en otros conocer algunos de los lugares más atractivos de esta pequeña maravilla en la provincia de Girona.
El tiempo ha sido condescendiente, el agua del mar llama a un chapuzón, la gran aglomeración turística propia del verano ha desaparecido: la ocasión era única.

Pondré unas pocas fotos de cada lugar visitado y me extenderé un poco más aquí acerca del Parque Natural del Cap de Creus, a mi entender el más sorprendente de cuanto hemos visto. Si tenéis ocasión, acercaos, sea por mar o por carretera, vale realmente la pena.

El P. N. de Cap de Creus, con una superficie de 13.843 hectáreas (la parte terrestre ocupa 10.780 y la marina 3.063) es el primer parque marítimo-terrestre de Catalunya. Se halla situado en la comarca de L’Alt Empordà y se extiende por los municipios de Cadaqués, El Port de la Selva, La Selva de Mar, Llançà, Vilajuïga, Pau, Palau-Saverdera y Roses. Fue creado en 1998.
Sus valores paisajísticos son especialmente reconocidos por la excepcional belleza de su ambiente litoral; es también destacable el rico patrimonio arquitectónico, cuyo máximo exponente es el monasterio de Sant Pere de Rodes*, así como los yacimientos geológicos terrestres y marítimos y los parajes dalinianos de Portlligat.
Las aguas que rodean la península del Cap de Creus son limpias y con índices muy bajos de contaminación. La morfología de la costa, con acantilados, rocas, islotes, escollos, calas y bahías, y la naturaleza de sus fondos de roca -que pueden alcanzar grandes profundidades- y de sedimentos ofrecen también una muy amplia diversidad de hábitats para los organismos marinos, una diversidad que se traduce en una extraordinaria riqueza submarina.
La península del Cap de Creus se encuentra en la parte más oriental de la península Ibérica, en el extremo mediterráneo del Pirineo axial. Se trata de un espacio natural de primer orden dotado de una singular configuración geológica, con estructuras y afloramientos que forman un conjunto único en el mundo, que es fundamental para la comprensión de la evolución geológica de los terrenos más antiguos de Catalunya. Desde el punto de vista biológico, son especialmente destacables la diversidad y la riqueza del patrimonio vegetal, que es consecuencia directa de su situación biogeográfica, la existencia de elementos mediterráneos y extramediterráneos y la presencia de numerosas especies raras, algunas endémicas.
Todo ello confiere a esta maravilla natural la consideración de espacio único.
* Hay un par de fotos de una visita anterior del monasterio de Sant Pere de Rodes en http://jrcfcmc.blogspot.com.es/2011/03/girona-05-07jul2009.html

 





Tossa de Mar








Girona
 



Palls
 




Peratallada




Lloret de Mar
 





Cadaqués
 


Calella de Palafrugell
 





Cap de Creus



Hostalric