Mostrando entradas con la etiqueta Mutriku. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mutriku. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de julio de 2013

Visitando Busturialdea-Urdaibai (Bizkaia): 12.JUL.2013



Se trata de una comarca de Bizkaia integrada por diez municipios, cuya capitalidad parece descansar entre las dos principales villas de la zona: Bermeo y Gernika.
Mi teoría es que la costa cantábrica no tiene desperdicio desde Hondarribia al cabo Ortegal -y podríamos seguir hacia el sur, pero ya no sería Cantábrico-. De modo que puestos a echarle una ojeada, abandonamos la A-8 en Deba, nos acercamos a Mutruku y continuamos la “navegación de cabotaje” en la playa de Saturrarán hacia Ondárroa, Lekeitio, Ispaster, Ea, Elantxobe...; retrocedimos a Ibarrangelu y por el cabo Ogoño vimos las playas de Laga y Laida y la bahía de Urdaibai, con marea baja. No continuamos hacia la margen izquierda de la bahía porque nuestros planes iban hacia Oma, pero esa es otra historia. Pendientes quedan Gernika, Busturia, Mundaka, Bermeo...

 
Panorámica del puerto de Lekeitio
 

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción (Lekeitio). [Ambas].
Una calle hacia el puerto (Lekeitio)
Puente de Calatrava (Ondárroa)
Iglesia de Santa María (Ondárroa)
Fachada (Ondárroa)
Cabo de Ogoño y playa de Laga
Playa de Laida; al fondo Mundaka.
Isla de Ízaro
Bahía de Urdaibai
Me olvidaba de Elantxobe...

domingo, 31 de julio de 2011

Mutriku-Zumaya: 30.JUL.2011

Al decir al final de la ‘entrada’ Zumaia-Deba (semifrustrada): “¡Volveremos!", me refería a volver en dos sentidos: quitarle la frustración e ir de tirón, sin extravíos, y hacerlo de un modo diferente.
De esta segunda modalidad me ocuparé aquí: Mutriku-Deba-Zumaia en barco; la otra tendrá también su momento. De modo que... a navegar.
Algo movida estaba la cosa -dificultades a veces serias para encuadrar, mantener el equilibrio y proteger la cámara de las salpicaduras por el prácticamente constante cabeceo y balanceo del barco-, pero no solo no llovía sino que había una luz fenomenal. Estupenda travesía en definitiva, bien aprovechada en obtener material, del que muestro solo una pequeña parte, la que me ha parecido más significativa.

Flysch negro (Mutriku)
Flysch gris (Deba hasta cerca de Zumaia)


 


Flysh rosa (Zumaia)

También aprendimos que:
·         * los flyschs son facies rocosas de origen sedimentario que alternan capas de rocas duras (caliza, pizarra o areniscas) intercaladas con otras más blandas (margas y arcillas). Esta disposición favorece la erosión diferencial, ya que la erosión profundiza antes sobre las capas blandas, dejando en resalte y sin apoyo a las capas duras, que así son erosionadas más fácilmente, pero a la vez la existencia de las rocas duras protege a las blandas;
·       * el término proviene del alemán, quiere decir fluir, deslizarse o terreno que resbala, atendiendo al aspecto laminar de las formaciones;
·       * estamos ante uno de los flysch más relevantes, concretamente el tramo entre Deba y Zumaia: es uno de los mejores del mundo, donde se pueden apreciar todas las secciones del Paleoceno, con una excelente conservación del registro fósil; 50 millones de años del pasado de la Tierra están aquí al descubierto, como si se tratase de un libro de historia en el que pueden “leerse” los ciclos climáticos, la caída de meteoritos o el último gran calentamiento global.