Mostrando entradas con la etiqueta Baraibar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baraibar. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2023

Sierra de Aralar (Navarra) y Pasai Donibane (Gipuzkoa): 5-6.ENE.2023

 La mañana del pasado día 5 mi nieto Unai y yo nos fuimos de safari fotográfico: nos llegamos a Lekumberri (Navarra) y subimos hasta el santuario de San Miguel de Aralar (1.270 m.), pero desde Baraibar hasta Guardetxe hicimos sucesivas paradas para darle gusto al disparador. La temperatura era de unos 8º C pero no hacía viento, de modo que se estaba realmente bien entre hayas y con una bonita alfombra de hojas en el suelo.

Aprovechando que llevaba dos máquinas, le pasé una a Unai y, tras una breve explicación de manejo y unas reglas elementales de encuadre, nos pusimos a lo nuestro. Realmente el muchacho no lo tenía fácil: el Sol que aun no sube ni a mediodía, un objetivo 10-20 mm. que lo cubre todo y kilo y medio de máquina, en mi opinión, son un hándicap más que otra cosa… para quien se estrena con una réflex digital.

Disfrutamos de lo lindo: disparamos mucho, fallamos alguna que otra…, probamos la chistorra del bar del santuario y las croquetas de hongo del Ainhoa en Lekumberri.

Se ve que le cogió gusto a la cosa y disfrutó, porque al día siguiente continuó haciendo fotos en Pasajes de San Juan con otra réflex más ligera y otra óptica.

No se le da nada mal…, por lo cual he decidido que comparta de vez en cuando alguna entrada en el blog, así veremos cómo progresa en la afición. Aquí pongo una pequeña muestra.












 

sábado, 20 de noviembre de 2021

Otoño en Aralar: 19.NOV.2021

 

Ayer por la mañana me acerqué al santuario de San Miguel de Aralar (Huarte-Araquil, Navarra); lógicamente el mayor interés estaba en el tramo entre Baraibar y Guardetxe (llegué por la A-15, saliendo en Lekumberri): la carretera, que atraviesa una esquina del Parque de Aralar y, sobre todo, los colores con los que se adorna en otoño. Disfruté como un perro con pulgas e hice muchas fotos. Pondré aquí unas pocas. También eché una ojeada al santuario, muy pulcro y cuidado: románico químicamente puro, como podréis comprobar con sus arcos de medio punto, bóvedas de cañón, etc., y el característico ajedrezado jaqués.

A destacar la estupenda helada en los alrededores de Albi y el gorro de lana que olvidé en casa y que eché mucho de menos…: ¡solo 2 graditos por encima de cero a las 10 de la mañana!















La Sakana, al fondo Pirineos





Baraibar (arriba) y alrededores (Malloas)






San Miguel de Aralar

 

martes, 16 de octubre de 2012

Hirumugarrieta (Sierra de Aralar, Navarra): 13.OCT.2012



Aprovechando la “ventana” de buen tiempo pronosticada por Euskalmet, decidí acercarme por enésima vez a este monte, de ascensión cómoda y amable.
Ya en Lekumberri -en fiestas- la alarma del coche me advirtió de los 4° C que me esperaban fuera. En Baraibar la cosa se puso en 1° y al asomar al aparcamiento de Albi... pues... ni frío ni calor: 0° y una espectacular helada; la verdad es que sin viento, al sol se estaba bien. Así y todo, al llegar a la altura de la estela funeraria del capuchino Jesús de Bedoña, aun en el bosque, eché de menos un gorro de lana y unos guantes. A partir de la borda de Bustintza la preciosa alfombra de hierba, el sol en la espalda y el suave repecho entre Txemiñe y Beloki le dieron el toque definitivo de confort al paseo; a lo lejos, mi meta: perfecto.
Hirumugarrieta, Irumugarrieta, Intzeko Torrea (el verdadero nombre pues Hirumugarrieta se denomina un mojón que se encuentra a cien metros en dirección sur y que separa Gainza, Intza y el Realengo) o Torreanea es la cumbre más alta de la sierra, con sus 1.431 m.
A partir de la poza de Unaga comienza la subida, mantenida, entre la pradera removida por lo topos y la roca caliza. Las marcas rojas no permiten extravíos; con niebla, frecuente en todo Aralar, la cosa es algo diferente. De hecho aproveché la subida para probar la función track-back de mi GPS, que ayudará eficientemente cuando el ‘puré de guisantes’ haga su siempre inoportuno acto de presencia.
Desde la cima, mirando al oeste, como en abanico: Balerdi, Txindoki, Gambo, etc., las cumbres digamos “clásicas” de Aralar; hacia abajo, hacia el valle, los pueblos ahora tranquilos sin el tráfico a o desde Pamplona: Lizartza, Orexa, Arribe, Betelu, Intza; la niebla, muy espesa vista desde la autovía, se rompe por momentos no tanto por el viento como por temperatura: el sol hace su trabajo.
En fin: 6,4 km., 1 h. 48 min. a la cumbre (algo menos la bajada) y 4 km/h de promedio. La vuelta, con la ayuda del precioso aparato fue exactamente por el mismo recorrido de la ida. Muy poca gente por las praderas: están todos cogiendo setas en el bosque. La croqueta de hongo en Lekumberri: deliciosa.





 








sábado, 17 de septiembre de 2011

Otra mezcolanza

Alrededores de Abárzuza (Navarra)
Adarra (Urnieta, Gipuzkoa); al fondo Peña de Aia y La Rhune

Llegando a Adarra
Castrillo de los Polvazares (León)
Espelette (Lapurdi, Pirineos Atlánticos, Francia)
Expo Zaragoza 2008
Mar de nubes en Iraty *
Iribas desde Baraibar (Navarra)
* La Selva de Irati es un macizo transfronterizo que se extiende desde el alto Valle de la Soule en los Pirineos Atlánticos, dónde nace el río del mismo nombre, hasta la gran superficie arbórea que se prolonga en Navarra y que dicho río atraviesa antes de desembocar en el Ebro y luego en el Mediterráneo.
Vasto territorio habitado en la antigüedad por pequeños genios vascos, proporcionó madera a marineros, zapateros, carboneros, herreros… En la actualidad, se abre al turismo a través de un destino único: Irati.